Organiza: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) – Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
📚 Información clave
- Modalidad: 100% online / encuentros sincrónicos
- Duración total: 100 horas
- Lugar de cursado: plataforma virtual de la FCEFyN (accesos informados oportunamente)
🗓️ Cronograma
- Preinscripciones: hasta el 25 de julio de 2025
- Comunicación de admisión: 31 de julio de 2025
- Matriculación definitiva: al abonar el arancel
- Inicio: 18 de agosto de 2025
- Finalización: 12 de diciembre de 2025
- Días y horarios de cursado: Lunes y Jueves de 18 a 20.30 hs
La admisión incluye una entrevista breve con el equipo directivo. La confirmación será enviada por correo electrónico.
¿Por qué esta Diplomatura?
En un contexto donde la Inteligencia Artificial ya forma parte de la vida cotidiana, de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto, surge la necesidad de ofrecer una formación accesible, actualizada y de calidad.
Esta Diplomatura propone una mirada integral y transversal, que conjuga fundamentos técnicos con perspectiva crítica y un enfoque desde la ingeniería, centrada en los procesos y en las múltiples disciplinas que intervienen en el desarrollo y uso de soluciones basadas en IA.
¿Qué hace diferente a esta propuesta?
Esta diplomatura se distingue por tres ejes clave que combinan formación sólida, práctica concreta y trayectos flexibles:
- Fundamentos de la inteligencia artificial aplicada
Los módulos básicos abordan de forma integral los aspectos vinculados a la ingeniería de soluciones basadas en Inteligencia Artificial. - Trabajo interdisciplinario en casos reales
Cada participante aportará 20 horas de trabajo efectivo al desarrollo de una solución concreta, en el marco de un equipo interdisciplinario acompañado por dos especialistas en el área. Esta experiencia permite aplicar lo aprendido en un entorno colaborativo y profesional. - Trayectos personalizados a través de módulos electivos
Todos los participantes podrán elegir módulos optativos según sus intereses, perfiles o necesidades profesionales.
Una formación estratégica, integral y aplicada
Quienes cursen esta diplomatura estarán en condiciones de:
- Indagar, construir y presentar informes técnicos que acompañen procesos de decisión sobre la incorporación, mejora o actualización de sistemas de IA.
- Evaluar las propuestas tecnológicas asociadas a modelos de negocio, analizando tanto sus beneficios como sus restricciones.
- Identificar oportunidades de mejora en sistemas existentes, a partir de las características específicas del problema a resolver.
- Aplicar técnicas de IA para adaptar herramientas a soluciones concretas, desde una mirada situada y responsable.
En esta diplomatura confluyen profesionales de todo el país, especialistas en las disciplinas involucradas en el uso y desarrollo de la inteligencia artificial
Equipo Directivo:
Directora: Diaz Dávila, Laura Cecilia (FCEFyN-UNC)
Coordinación Técnico Académica:
- Silvia Arias (FCEFyN-UNC)
- Daniel Britos (FCEFyN-UNC)
- Gabriela Grad (FAMAF-UNC)
- María Inés Stimolo (FCE-UNC)
Consejo Académico:
Estevez, Elsa: Doctora en Ciencias de la Computación (UNS). Profesora titular de Cátedra UNESCO “Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital”, UNS; Investigadora Principal del CONICET, y Profesora Titular de la UNLP. Consultora del BID en Gobierno Digital. Fue Oficial Senior de Programas Académicos en la Universidad de las Naciones Unidas en Macao y Portugal; Profesora visitante en la Universidad Tecnológica de Gdansk, Polonia; Universidad de Minho, Portugal.
Simari, Gerardo Ignacio: Ph.D. en Ciencias de la Computación (University of Maryland College Park), Postdoctor (University of Oxford). Profesor de la UNS e investigador en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (UNS-CONICET). Dirige el Grupo de Investigación en Ingeniería Cognitiva y Bases de Datos. Desarrolló investigaciones financiadas por Google Research y agencias de: EEUU, Reino Unido, Unión Europea y Argentina. Trabaja en IA aplicada a la ciberseguridad.
Teze, Carlos: Doctor en Ciencias de la Computación y Especialista en Inteligencia de Datos orientado a Big Data. Profesor titular en la Licenciatura en Sistemas y la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web de la UNER. Investigador del CONICET en el área de IA. Director del Grupo de Investigación en Agentes y Sistemas Inteligentes de la Facultad de Ciencias de la Administración, UNER.
Rufiner, Hugo Leonardo: Director del Instituto de Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (SINC UNL- CONICET) y Director del Laboratorio de Cibernética (FI-UNER). Investigador Principal CIC-CONICET, Profesor Titular de la Carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ing. en Informática (UNL) y Bioingeniería (UNER). Docente Investigador Categoría 1. Bioingeniero (FI-UNER), Maestro en Ingeniería Biomédica (UAM-I, México), Doctor de la UBA (Área Ingeniería).
Wolovick, Nicolás: Director de CCAD-UNC, Profesor Asociado DE FAMAF-UNC. Segundo Vocal del Consejo de SCALAC. Doctor en Ciencias de la Computación por FAMAF-UNC. Docente de Organización del Computador, Sistemas Operativos, Computación Paralela.
Alonso Alemany, Laura: Doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Barcelona, en el marco del Doctorado en Ciencia Cognitiva y Lenguaje. Profesora asociada en la Licenciatura y Doctorado en Ciencias de la Computación en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Procesamiento del Lenguaje y Ética de la Inteligencia Artificial.
Britos, José Daniel: Ingeniero Electricista Electrónico Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Redes de Datos Universidad Nacional de la Plata. Fue director del Departamento de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y fundador del Laboratorio de Redes y Ciberseguridad de la FCEFyN. Es Investigador líder en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software en Inteligencia Artificial (LIDeSIA) de la FCEFyN, Profesor Consulto de la UNC y Evaluador CONEAU.
Estrella, Paula: Doctorado en Tratamiento Informático Multilingüe. Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Ginebra, Suiza. Licenciada en Ciencias de la Computación. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación – UNC. Certificado profesional en UX Design, Instituto Tecnológico Buenos Aires. Certificación Lean Six Sigma Green Belt, SQT Training, Ireland. Diseño instruccional para optimizar la formación a distancia, U. de Burgos. Profesora Titular. Facultad de Lenguas. UNC. Profesora Adjunta. Computación. FaMAF, UNC.
Algorry, Aldo Marcelo: Ingeniero Civil UNC. Director de la Escuela de Ingeniería en Computación de la F.C.E.F y N. de la UNC. Responsable del Área de Ciencias de Datos de IDECOR – Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba. Profesor Titular de Sistemas de Gestión de Bases de Datos y de Algoritmos y Estructuras de Datos de la carrera de Ing. en Computación. Investigador Líder del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial (LIDeSIA)
Bonzi, Edgardo: Profesor Titular de la UNC en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF). Doctor en Física. Responsable del Laboratorio de Radiactividad Ambiental del Grupo de Espectroscopia Atómica y Nuclear. Sub responsable del Grupo de Espectroscopia Atómica y Nuclear. Secretario de la Asociación Física Argentina (AFA). Miembro del Consejo de Posgrado (Codepo) de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Arias, Silvia: Ingeniera Electricista Electrónica (UNC), Especialista en Docencia Universitaria (UTN-FRC). Áreas de especialidad: Matemática Discreta: Lógica y Estructuras Discretas. Informática / Programación / Algoritmos y Estructuras de Datos. Sistemas de Computación. Arquitectura de Computadoras. Se desempeñó como subdirectora en los laboratorios de: Redes y Comunicaciones y Ciberseguridad – Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial (FCEFyN de la UNC).
Diaz Dávila, Laura Cecilia: Doctora en Política Pública, Ingeniera y Especialista en Calidad. En la FCEFyN de la UNC es Profesora Titular de Inteligencia Artificial (IA), dirige el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software en IA, lidera proyectos en diversos campos de la IA Aplicada y forma talento humano multidisciplinario. En la SECyT de la UNC coordina la comisión de evaluación de Ingeniería y Tecnologías. Es Docente en posgrados (Doin Global y otros) y Consultora internacional.
Cuerpo Docente
Matías Almarcha, Laura Alonso Alemany, Silvia Arias, Lourdes Aybar, Edgardo Bonzi, José Daniel Britos, Sandro Comerci, Dana Del Bono, Laura Cecilia Diaz Dávila, Elsa Estevez, Paula Estrella, Mauro Furer, Gabriela Grad, Nicolás Heredia, Gisela Hirschfeld, Gustavo Lazarte, Mario Leiva, Facundo Nieto, Miguel Ortiz, Hugo Rufiner, Gerardo Ignacio Simari, Matías Sosa, María Inés Stimolo, Carlos Teze, Adolfo Vignoli, Nicolás Wollovich